Período Prehispánico
Pachacuti Inca, conquistador del occidente prehispánico boliviano.
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a.C. en el Yacimiento de Viscachani. []Hasta el 1.200 a.C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1.100 a.C. esta cultura desaparece y se produce una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región: aymaras, collas, lupacas, y pacajes. Los aymaras establecen un dominio que abarca regiones importantes del sudeste del Perú y oeste de Bolivia.
El dominio del reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438, cuando Pachacuti Inca conquista el altiplano boliviano que es incorporado al Tahuantinsuyo. Durante los siguientes incanatos se intenta sin éxito conquistar el oriente boliviano que estaba habitado por etnias de linajes amazónidos y pámpidos, que eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los chanés y guaraníes llamados despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se desarrolló
COLONIAS EN EL NUEVO MUNDO
Una vez descubierta América, se convirtió en el centro de la ambición europea, por la riqueza que lograron observar en ella los primeros exploradores.
Los españoles fueron los primeros en establecer sus colonias en el nuevo mundo, allá por el siglo XVI. Luego también hicieron lo mismo portugueses, ingleses, franceses e incluso holandeses; extendiendo de esta manera el período colonial hasta principios del siglo XIX.
COLONIAS ESPAÑOLAS
La colonia española que contaba con el apoyo de los Reyes Católicos, consiguió abarcar geográficamente desde la parte central de Estados Unidos, hasta el extremo sur de nuestro continente, excepto lo que hoy es Brasil. Era una extensa región, muy rica y poblada por grandes civilizaciones como los mayas, incas y aztecas, quienes finalmente fueron los más perjudicados por el asentamiento de las colonias.
El Rey Carlos V decidió dividir el enorme territorio que abarcaban sus colonias en cuatro regiones. De norte a sur fueron las siguientes:
1. Nueva Castilla, para Francisco Pizarro.
2. Nueva Toledo (a ésta pertenecía Bolivia), para Diego de Almagro.
3. Nueva Andalucía, para Pedro de Mendoza.
4. Nueva León, a la cabeza de Simón de Alcazaba.
En cada una de ellas se estableció una estructura administrativa bien organizada.
COLONIAS PORTUGUESAS
En 1532 fundaron su primera colonia denominada San Vicente, y años más tarde, las de Bahía y Río de Janeiro, todas ellas en la costa brasileña.
La actividad principal de las colonias portuguesas fue la agricultura, a través del cultivo del café y de la caña de azúcar, aunque a finales del siglo XVII consiguieron explotar piedras preciosas. Para desarrollar la agricultura los portugueses se sirvieron de esclavos que fueron traídos desde el África.
Para poder administrar sus colonias, los portugueses decidieron dividir su extenso territorio costero en 15 Capitanías; aunque finalmente lograron consolidarse sólo 3 de ellas: San Vicente, Pernambuco y Bahía.
COLONIAS INGLESAS
Los ingleses que habían llegado a América del Norte por primera vez en 1521 a la cabeza de Juan Cabot, recién establecieron sus colonias en lo que hoy es Estados Unidos, a principios del siglo XVII. Sus primeras colonias estaban formadas por personas que huyeron de una cruenta lucha política y religiosa que se vivía en su país, es decir, llegaron en busca de paz.
Al llegar fundaron la ciudad de Plymouth, que se extendió hacia el interior con el nombre de Nueva Inglaterra. Luego fundaron otras colonias como: Massachusetts, Maine, Pensylvania, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey, entre otras.
Los habitantes de estas colonias disponían de cierta cantidad de tierras que debían cultivar con su propio esfuerzo y el de su familia. Ninguno de ellos se libraba del trabajo. Cultivaban principalmente el tabaco, algodón y arroz. También se dedicaron a la pesca.
COLONIAS FRANCESAS
Por su parte los franceses llegaron también a América del
Norte, más propiamente a lo que hoy es Canadá. En
1608, Samuel de Champlain fundó la ciudad de
Québec. Luego misioneros jesuitas fundaron
Montreal en 1624. Años más tarde, en 1685, Robert Cavalier de la Salle fundó Luisiana en el valle del río Mississipi, en honor al Rey de Francia Luis XIV.
Gran parte de la expansión francesa fue posible gracias a un grupo de aventureros ambiciosos denominados los corredores del bosque, quienes comerciaban con pieles de animales (bisonte, castor o nutria), que las conseguían de los nativos de la región a cambio de armas, adornos, aguardientes, etc.
COLONIAS HOLANDESAS
Tras varios intentos fallidos por parte los holandeses al intentar conquistar territorios americanos que pertenecían a lascolonias de otros países, finalmente lograron establecer se y dominar sólo lo que hoy es la región de Guayana, además de las islas Bonaire y Curazao.
Inglaterra y Francia debido al establecimiento de sus colonias en territorios vecinos, mantuvieron durante más de sesenta años un período de guerra. Como resultado final, los franceses perdieron gran parte de sus posesiones.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS
La corona española al ver el crecimiento notable de sus colonias, decidió establecer una forma particular de organización política y administrativa. Así, se dividió al territorio colonial en virreinatos, capitanías generales y audiencias, además se crearon y designaron distintas instituciones y autoridades, que estudiaremos a continuación.
Los Virreinatos, que eran las regiones principales y más extensas en que se dividió al territorio colonial español, fueron los siguientes:
• Virreinato de Nueva España: Creado en 1535, con su capital la ciudad de México, a la cabeza del virrey Antonio de Mendoza. Abarcaba México y toda la parte sur de los Estados Unidos.
• Virreinato del Perú: Fundado en 1542, con su capital Lima, y su virrey Blasco Núñez de Vela. Fue el más extenso de todos. Comprendía los actuales territorios del Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina y Paraguay.
• Virreinato de Nueva Granada: Con su capital Santa Fe de Bogotá, creado en 1739. Abarcaba a Panamá, Colombia, Venezuela y parte del Ecuador.
• Virreinato del Río de la Plata : Con su capital Buenos Aires, creado en 1776. Comprendía a Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.
Las Capitanías Generales eran divisiones administrativas creadas en aquellas regiones donde existían todavía enfrentamientos con piratas y selvícolas. Entonces la función que cumplían fue fortalecer la defensa militar de la colonia. A cada virreinato correspondía una capitanía. Se crearon las siguientes: Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile.
Las Audiencias fueron tribunales de alto nivel encargados de administrar la justicia en todo el territorio colonial español. En las Audiencias se atendían asuntos civiles y penales. Sus fallos o decisiones normalmente eran inapelables. Se establecieron las siguientes Audiencia Santo Domingo, Panamá, México, Guatemala, Guadalajara, Bogotá, Quito, Lima, Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Caracas..
Sin embargo, ese enorme territorio que correspondía a la Audiencia de Charcas, llegó en 1810 a reducirse de tal manera que sólo abarcó cuatro intendencias: La Plata , La Paz , Santa Cruz y Potosí; todo porque la producción en el Cerro Rico ya no era tan importante como al comienzo.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS
LOS REPARTIMIENTOS Y LAS ENCOMIENDAS
En mérito al descubrimiento de América, la corona española decidió entregar a los conquistadores algunos premios. Lo hizo de dos maneras:
• Los repartimientos, que consistía en la entrega de un área determinada de tierras para cada conquistador.
• Las encomiendas, por las que el Rey otorgaba a cada conquistador, además de las tierras, a todos los indios que habitaban en ellas.
Todos los indígenas que pertenecían a una encomienda debían trabajar en favor del encomendero a cambio de que este les pague todos sus gastos y les enseñe la doctrina católica. Sin embargo, esto nunca se cumplió, por el contrario las encomiendas dieron lugar a que los españoles sometieran a los indígenas a la esclavitud. Las encomiendas se aplicaron en el trabajo minero y en la agricultura.
Pero, posteriormente, las encomiendas fueron sustituidas por las denominadas haciendas, que eran unidades agrícolas pertenecientes a grupos de colonizadores, conocidos como hacendados. En ellas, a favor de los hacendados, trabajaban los yanaconas, es decir, los indígenas encargados del labrado de las tierras.
La base de la economía colonial española fue la minería. El oro y la plata fueron los metales más abundantes, más explotados y luego comercializados en grandes cantidades hacia Europa. El oro se extrajo principalmente del río Choqueyapu en La Paz , y del valle del Cauca en Colombia. Por su parte la explotación de la plata se realizó en el cerro rico de Potosí, que fue la yeta más rica de este mineral durante la colonia, sin embargo, también se extrajo plata de otros lugares como Porco, Oruro, Zacatecas y cerro de Pasco.
La intensa actividad minera en las colonias requería de la utilización de abundante mano de obra, por ello los españoles decidieron emplear el sistema de trabajo conocido como la mita, por el cual los indígenas (a los que se les denominó mitayos) fueron obligados a trabajar en la mina a favor de los colonizadores. Así, este sistema de trabajo se convirtió en una de las tantas formas de explotación y abuso en contra de los indígenas por parte de los españoles. La mita entró en vigencia el año 1572 durante el virreinato de Francisco de Toledo.
En la mita los españoles escogían a varones entre los 18 y 60 años, quienes debían cumplir con su trabajo doce horas diarias y durante cuatro meses. Pero también hicieron trabajar incluso a mujeres y niños, a quienes les dieron el mismo trato que a los hombres.
Producto de la explotación minera, la ciudad de Potosí creció rápidamente hasta alcanzar los 160 mil habitantes en 1670. El auge de la minería en la colonia se prolongó hasta fines del siglo XVI, que fue cuando entró en un período de decadencia.
LOS OBRAJES
Los obrajes eran centros o talleres textiles, donde los indígenas confeccionaban telas, franelas, frazadas, etc., en base a lana o algodón. Al interior de los obrajes también se establecieron molineras, curtiembres y platerías. Cada obraje reunía un número determinado de operarios de acuerdo a la cantidad de telares que en él se instalaban. En los obrajes los indígenas demostraron gran habilidad y capacidad no sólo como tejedores sino también como carpinteros, torneros, fundidores, herreros, y escultores. Sin embargo, murieron muchos de ellos debido al trabajo forzado al que estaban sometidos y a la deficiente alimentación que recibían.
EL COMERCIO
La actividad comercial en la época colonial fue muy importante e intensa, principalmente desde y hacia Potosí. Pues, el auge de la explotación de la plata permitió que los españoles, a través de la Casa de Contratacion, lleven una gran parte de la riqueza mineral de América hacia el mercado europeo, de ahí que las industrias del viejo continente lograron desarrollarse rápidamente. Al mismo tiempo, a Potosí llegaban desde distintos lugares que abarcaba la colonia, como ser: Quito, Buenos Aires, La Paz , Cuzco, Tacna, Tanja, Tucumán, Cochabamba, etc., todos aquellos productos destinados a satisfacerlas necesidades de los pobladores potosinos.
Los ingleses no se mezclaron con la población negra y menos con la indígena, antes trataron de eliminarlos directa o indirectamente, al ocupar sus territorios y disponer de sus medios de vida.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Las actividades agrícola y ganadera guardaron estrecha relación con la actividad minera, pues el sostenimiento y el auge de esta última, dependía de la disponibilidad de los alimentos proporcionados por las primeras.
Así, bajo estas circunstancias y dada la fertilidad de las tierras americanas, los españoles decidieron incentivar el cultivo de productos tradicionales de América tales como: maíz, papa, quinua, tomate, ají, cacao, tabaco, etc.; además de otros que ellos trajeron de Europa tales como: caña de azúcar, café, trigo, vid, olivo y arroz. Por su parte, la ganadería dio lugar a la crianza de animales tales como: caballos, vacas, ovejas y cabras, que fueron traídos por los españoles; y de llamas, alpacas y vicuñas, que eran animales originarios de América.
LOS IMPUESTOS
En la colonia existían varios tipos de impuestos fuera del tributo que los indígenas pagaban anualmente sobre tierras y personas en favor de la corona. España no dejó de cobrar impuestos a ninguna actividad económica. Se establecieron los siguientes tipos de impuestos:
• El Quinto: Era el impuesto que pagaban los mineros al Rey. Equivalía a la quinta parte de la explotación total de oro, y la décima en el caso de la plata.
• La Alcabala : Era un impuesto que se pagaba por toda compra y venta. Su valor variaba de acuerdo al tipo de producto que se comercializaba.
• El Diezmo: Consistía en el pago del 10% sobre el total de los ingresos en favor de la iglesia.
• El Almojarifazgo: Este impuesto se cobraba a todas aquellas personas que comercializaban productos desde Europa hacia América. Su valor variaba según el tipo de producto.
Otros impuestos fueron la Avería de Armada que consistía en pagos al transporte marítimo y terrestre, estaba destinado a cubrir los gastos de reparación de los barcos y de los caminos. El impuesto de Lanzas aplicable a los españoles que no hacían el servicio militar. Por último, la Media Anata , por el que toda persona que comenzaba a trabajar, debía entregar el sueldo de los primeros seis meses.
Al inicio de la época colonial española en América se distinguían claramente en la sociedad colonial dos grupos de personas: los indígenas que pertenecían a la clase trabajadora y explotada, y los conquistadores o colonizadores que eran la clase social más privilegiada.
La expansión de la colonia y la ambición de los conquistadores por explotar las riquezas del territorio americano, los obligó a relacionarse con los nativos. Así, se produjo una mezcla entre españoles e indígenas, lo cual determinó el surgimiento de nuevas razas, y por lo tanto, de nuevos grupos o clases sociales, que fueron las siguientes:
Los españoles o nacidos en España, pero que vivían en la colonia. Fue la clase social más privilegiada. A ella pertenecían virreyes, gobernadores, encomenderos, etc. Utilizaban un manto para distinguirse de los demas.
• Los criollos o hijos de españoles nacidos en América. Poseían privilegios al igual que sus padres, pero no se les permitía ocupar cargos administrativos en la colonia. El solo hecho de haber nacido en América los convirtió en una clase social que estaba por debajo de sus progenitores.
• Los mestizos o hijos de españoles con indígenas. Fueron los más numerosos en la sociedad colonial. Eran rechazados de un lado por los españoles quienes los consideraban inferiores a ellos, y del otro por los indígenas quienes los consideraban enemigos.
• Los indígenas, que eran todos los originarios o nacidos en América.
• Los negros, que eran el grupo al cual pertenecían todos los hombres de raza negra traídos por los colonizadores desde Africa para servir como esclavos en la colonia.
• Los mulatos o hijos de padre español y madre negra.
• Los zambos o hijos de indio y negra. Fue uno de las clases sociales más reducidas en la colonia. Eran muy despreciados por los españoles.
REBELIONES CONTRA EL RÉGIMEN COLONIAL ESPAÑOL
INSURRECCIÓN DE CRIOLLOS Y MESTIZOS
El excesivo dominio y abuso de los españoles hacia las demás clases sociales de la colonia provocaron levantamientos armados encabezados por criollos y mestizos en contra del régimen colonial español, tales como: el de La Paz en 1568, los de Arequipa y Quito en 1591, y el de México en 1624. Los cabecillas de estos levantamientos dieron inicio a la lucha en contra del dominio español en busca de la libertad americana, por ello se los conoce como “precursores”.
ENFRENTAMIENTO ENTRE VICUÑAS Y VASCONGADOS
Como a los criollos que habitaban en Potosí no se les permitía ocupar ningún cargo público y menos compartir las riquezas extraídas, llegó un momento en que no aguantaron más y se alzaron en contra de los españoles.
De ahí que en las primeras tres décadas del siglo XVII, se produjeron en Potosí enfrentamientos entre vicuñas y vascongados, los primeros eran grupos de criollos que vestían un sombrero o gorro de lana de vicuña, ylos segundos eran españoles originarios principalmente del noreste de ese país.
Uno de los principales levantamientos de los vicuñas estuvo liderizado por Alonso de Ibáñez en 1612. La intención de este criollo era tomar posesión de Potosí, para de ahí esparcir la rebelión a todo el Perú. Sin embargo, su intento fue descubierto y fracasó. Luego lo arrestaron y ahorcaron junto al capitán Pacheco, el carpintero Juan Moreno y Antonio Flores.
Años más tarde, en 1641, los vicuñas fueron definitivamente derrotados, luego de que sus principales caudillos fueran capturados y ejecutados por los Vascongados.
BROTES SUBVERSIVOS IMPORTANTES
A las rebeliones de los vicuñas le siguieron las de los mestizos. Algunas de ellas estudiaremos a continuación:
Antonio Gallardo en La Paz
Desde su nombramiento como corregidor de la ciudad de La Paz en 1629, Cristóbal de Qanecio incrementó el abuso sobre los habitantes indígenas y mestizos. Una de sus decisiones fue el de aumentar los impuestos, medida que recaía principalmente sobre los mestizos.
Lo anterior provocó que a la cabeza de Antonio Gallardo y Juan de Vega, los mestizos se levantaran en armas. Dieron muerte a Canedo el 1 de diciembre de 1661, invadieron las casas de los españoles y se apoderaron de la ciudad.
Este acontecimiento animó a Gallardo y Vega, por lo que decidieron dirigirse a Puno con el mismo propósito.
Sin embargo, las autoridades españolas de La Paz enviaron un grupo de hombres en su persecución, éstos los alcanzaron y en el enfrentamiento dieron muerte a ambos líderes mestizos y a la mayoría de sus seguidores. Con este suceso terminó el primer levantamiento mestizo.
ALEJO CALATAYUD EN COCHABAMBA
El 30 de noviembre de 1730 en la ciudad de Cochabamba, al mando del artesano platero Alejo Calatayud se inició otra sublevación de los mestizos/El motivo fue similar a la que se realizó en La Paz.
Los mestizos derrotaron a los españoles en el cerro San Sebastián y luego tomaron el poder de la ciudad/Expusieron al corregidor español Francisco Rodríguez sus requerimientos y consiguieron además que Calatayud asuma como alcalde de la ciudad.
No conforme con esta situación, Rodríguez mando perseguir a Calatayud. Fue así que en enero de 1731 los españoles lo apresaron y le dieron muerte por medio de la pena del garrote, su cuerpo fue colgado en la horca de la plaza y su cabeza enviada a La Plata. Este hecho provocó reacciones en los mestizos, en la ciudad y en las poblaciones de Pocona y Tarata, pero pronto fueron anulados por los españoles.
CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA REPÚBLICA DE BOLIVIA
El 10 de julio de 1825, en Chuquisaca, se realizó la Asamblea Constituyente , que fuera convocada por Antonio José de Sucre y cuyo objetivo central fue decidir sobre el futuro del territorio de las provincias altoperuanas. La Asamblea estuvo presidida por el Dr. José Mariano Serrano y el Dr. José María Mendizábal. En ella participaron los representantes de cada provincia, quienes luego de debatir hasta el 28 de julio, decidieron en forma mayoritaria, declarar al territorio del Alto Perú, como un Estado soberano e ¡ndependiente de todas las naciones.
Una vez tomada la decisión los 48 representantes de las cinco provincias (Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) que por entonces conformaban el territorio altoperuano firmaron el “Acta de la Independencia ” de la nueva república el 6 de agosto de 1825, en conmemoración de la batalla de Junín acontecida un año antes.
De esa manera, quedó proclamada definitivamente la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, que a pesar de que fue el primer país que se levantó en demanda de la libertad americana, fue el último en lograrla, pues, al proclamarse la independencia el 6 de agosto de 1825, todas las demás naciones ya eran libres. Después de 16 años de guerra, todo se hallaba en bancarrota, los campos descuidados, las minas abandonadas, las ciudades casi desiertas Se había combatido durante aquellos años, sin que literalmente pasara un día “sin matar o sin morir” y esa era la herencia de desolación que recibía la flamante república, en cuyo bautizo, los representantes de su territorio acordaron ponerle el nombre de “Bolívar”, y “Sucre” a su capital, la antigua Charcas. Así, quedaba planteado el desafío para los primeros gobernantes de nuestra república en lo que se refiere a la organización de la misma.
A Bolívar le precedió en el cargo Antonio José de Sucre, quien durante su período de gobierno, que se extendió por más de dos años, tomó también decisiones importantes en lo que correspondía a la organización de la nueva república. Así, por ejemplo, se preocupó por reactivaría economía a través del establecimiento de un sistema de libre comercio, y emprendió una política de reformas, entre las que se destacaron las reformas a la educación, a través de las cuales trató de que ésta llegue a los indígenas. Además, reorganizó el territorio de la nueva república, á través de su división en departamentos, provincias y cantones; así, fundó mediante Decreto Supremo los departamentos de: Chuquisaca, La Paz , Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Oruro.
Luego de Sucre asumió el cargo de presidente de la república el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Su gestión (de 1829 a 1939) fue exitosa por lo que es considerada como una de las que propició la verdadera fundación de nuestra república, ya que dejó bien establecidos los cimientos en lo que se apoyaría Bolivia a lo largo de su historia. Entre las decisiones y políticas adoptadas por Santa Cruz, se encuentran las siguientes:
• Én 1831 promulgó la nueva Constitución, la cual otorgaba más poder al presidente, quien además podía ser reelegido por cuatro años una vez concluido su mandato de gobierno.
• Estableció una política proteccionista en favor de la industria nacional, para lo cual reguló el ingreso de productos extranjeros mediante la elevación de los impuestos a las importaciones. Esta medida fue totalmente opuesta al liberalismo propuesto en la gestión de Sucre.
Se rebajaron los impuestos que pagaba el sector minero.
• Se promulgaron los códigos: penal, civil, mercantil, de procedimientos, y de minería.
• Se llevó a cabo el primer censo nacional.
Se creó el departamento del Litoral.
La provincia de Tanja se convirtió en departamento.
• Se fundaron las universidades de “San Andrés” en La Paz y “San Simón” en Cochabamba.